


Con respecto a lo del plan de publicidad, estoy con Gema en que en nuestro proyecto está demasiado desarrollado. Dentro de un proyecto de estas características no se entra en detalles que son obvios o que al cliente no le importan demasiado, como porqué se hace la publicidad o que conseguimos en una época determinada, al cliente lo que le importa es que se le desarrolle un cronograma o propuesta de publicidad, para saber cuando tiene que estar pendiente de ella, o para encargarle a alguien que lo haga en su nombre y que ésta persona, lo tenga todo detallado, tal y como nosotros lo hemos diseñado. (lo que nos ha aportadoi Ismael nos viene de escándalo a nosotros como conceptos que hay que desarrollar en cualquier programa cultural que nos puedan encargar, al igual que los textos que aportó Gema al principio, pero esos son conceptos que nosotros tenemos que tener aprehendidos, no podemos largarle ese tostón al cliente, se supone que los profesionales somos nosotros y que si hemos decidido una fecha u otra está basado en unos argumentos y en unos conocimientos que se nos presuponen). Al cliente lo que hay que aportarle en el proyecto es:
1.- Cómo (faldones, medias páginas, completas, radio, spot, publicitarios...)
2.- Cuándo ( de tal fecha a tal fecha, puntualizando los dias exactos de insercciones o spots)
3.- Dónde (prensa -nombres de periódicos-, radio -qué emisoras-, spots - cadenas tv- banderolas, carteles, dipticos, invitaciones, ....)
4.- Presupuesto, detallado y aparte uno global por apartados : comunicación en prensa, radio y tv y publicidad impresa: carteles, dipticos, folletos...)
Resumiendo: los "planos de detalles", a ningún arquitecto se le ocurre presentar un proyecto en el que se desarrolle la historia del entorno, ni porqué se elige esa tipología de vivienda de una forma u otra, y mucho menos porqué la estructura tiene más o menos hierro, de un diametro o de otro: se pone el determinado hierro que llevará, y donde va colocado, a secas, se supone que el arquitecto si lo pone es porque es necesario, y esto es lo mismo. Hay que hacer un proyecto, para que lo puedan ejecutar otros, lo suficientemente claro como para que cualquiera pueda leer el proyecto , lo pueda poner en marcha sin necesidad de consultas a los autores,.., es recomendable hacer una labor de supervisión o de auditoría, pero el proyecto se realiza para que pueda "andar" sólo, así que cuanto menos contenidos teóricos mejor para todos, porque se nos entenderá mejor lo que proponemos y por ende, ejecutarán mejor nuestro proyecto.
Gema, con respecto a que ves mucho teatro, si te tengo que argumentar que un programa cultural fundamentalmente en lo que consiste es en afianzar una serie de actividades y crear un hábito de participación para que llegue un momento en el que el público esté tan integrado en él, que el programa consiga formar parte de sus vidas y de sus costumbres o hábitos de ocio y al cliente le suponga motivo de manifestaciones y críticas la eliminación de ese programa,..., no creo que éste sea el momento, sobre todo porque el tiempo nos apremia..., peor veo yo en un programa que haya actividades "meteoritos" que llegan y se van, que una que se repita mensualmente, creando un público fiel a determinadas actividades. Las actividades "meteoritos" se plantean en un programa cultural para que una vez finalice ese programa, se evalúe, se vea como han funcionado y si el resultado es positivo, se plantea, volver con el programa cultural, al año siguiente por la misma fecha (esto es importante, para crear disciplina de público), renovando y reforzando las actividades que mayor éxito han obtenido y así sucesivamente, el EXITO DE UN PROGRAMA CULTURAL ES SU CONTINUIDAD EN EL TIEMPO, fundamentalmente, no existen programas Culturales que fracasan, existen Gestores Culturales que no hacen bien su trabajo y tambien porque los programas no estan bien desarrollados, o se quedan desfasados, siempre hay que renovarse , potenciar los éxitos y eliminar los fracasos. Un programa cultural creativo, novedoso y BRUTAL, si no está bien gestionado estará llevado al más absoluto fracaso, para evitar eso: hay que elaborar UN PROGRAMA CULTURAL,CLARO Y CONCISO, que sea capaz de ejecutarlo cualquier "currito" con aspiraciones y motivaciones.
Y to este rollo pa deciros que quiteis y pongais lo que querais.
Madre mía como menrollao....se ma ido la pinza...
En el calendario cada actividad va marcada por un color diferente para que la podais ver.
He realizado algunos cambios para que quede mejor organizado, no obstante se me quedan un poco vacías la tercera semana de agosto y de septiembre, a ver que se os ocurre. Las actividades que implican mayor movimiento las he colocado de jueves a sábado, para no molestar demasiado a los vecinos y comerciantes.
El horario de todas las actividades será en horario comercial, por la tarde, en la franja horaria de las 17.00 a 21:00.
EXIT-E: Los últimos jueves de cada mes
Quedamos en el primer jueves, pero al comenzar en viernes 30 era un poco difícil
BIG BROTHER: comienzan un jueves y se desarrolla durante una semana una vez al mes
COMERCIOS FUERA: el primer lunes de cada mes
CAFÉ CON LIBROS: Todos los jueves, viernes y sábado
FOTOGRAFÍAS Y MICRORELATOS: Los he colocados los viernes a mediados de mes en aquellas semanas que se quedaban más vacías, los he hecho coincidir con el café con libros por aquello del ambiente literario.
ACTORES: el primer jueves de cada mes
ACCIÓN URBANA: con este nombre que no se si es el más adecuado he englobado la actividad con los alumnos de Bellas Artes y la que propuso ayer Raúl de pintar en un mural. Se han colocado en tres jueves dispersos.
Ya que hay programación para inauguración, deberíamos hacer programación especial para clausura, no os parece?
1 > objetivos
...transformar la mirada sobre el pasaje…..
…la cultura//arte como motor de reflexión……
…intervenir en el significado de lo publico, lo privado…
…modificar hábitos de conducta…
…acercar el arte al viandante…
Dejarse impregnar por las variantes, por las sugerencias del pasaje para ofrecer posibles nuevas visiones
La conexión entra las dos plazas publicas que lo encabezan es esencial; el recorrido de entrar//salir permite percibirlo de muchas formas, resuelto con una geometría sencilla, casi inmediata, espacio controlado, espacio social, espacio recogido y compacto.
La primera decisión es no actuar a distancia, recomponer relaciones, flexibilizar
recorridos, hacer hincapié en lo que le da vida al pasaje, su circulación, y su función comercial; su función residencial esta muy localizada y controlada
+ dinamismo y organicidad, que hace que los usuarios descubran el pasaje de manera progresiva actuaciones introvertidas, que por una parte quiere proteger la idiosincrasia del pasaje….introduciendo nuevos momentos de pausa en el recorrido parte de las necesidades del propio pasaje, darle un carácter multifuncional flexibilidad e imprevisibilidad a la hora de habitar los espacios por parte de los usuarios, no solo de paso sino espacios de estancia y relación potenciar su propio modo de funcionar a partir de una serie de microactuaciones englobadas dentro de un programa cultural amplio otra forma de entrar, de recorrerlo, de pasar, de usarlo, de mirarlo muchos factores, lugar, programa, usuarios, tradición, cultura, presupuesto…etc, lo que impide que sea un proceso lineal, es un proceso de ida y vuelta, de avance y retroceso; una decisión puede llevar a otra…actuaciones en el que su validez está en el aire hasta casi el mismo instante de su “facto”, se descartan por una serie de motivos, queda su rastro a medida que avanza el proyecto, pudiendo volver a entrar en el juego en cualquier momento accionismo: obra abierta, el sujeto contempla su ejecución y elabora una red de significados individuales intervención urbana: implica un desarrollo espacio temporal de un soporte efímero en un espacio urbano significativo, se interviene en le devenir cotidiano de la ciudad, el espectador es sorprendido en su actividad rutinaria y es invitado a ser participe de una obra que lo involucra y depende directamente del sujeto estético para ser contemplada
El orden imaginario desempeña un papel clave en la vivencia y percepción de una ciudad.
En esta dirección, se asume que los lugares ya no serán tanto el sitio físico sino esa región psicológica donde se escenifican las percepciones sociales construidas de modo imaginario, mientras que los recintos donde interactuamos aparecen y se conciben cada vez más en nuestra época como hechos de naturaleza mental. Así, el planeta de los imaginarios se mueve en doble vía: desde la ciudad, los sistemas y las instituciones hacia los individuos; y entre ellos mismo, concibiéndose estos sujetos individuales como modos grupales de percepción que generan distintas visiones del mundo.
Estos puntos de vista ciudadanos, donde los habitantes se urbanizan por ser
ellos quienes colman las ciudades de sentidos (de aquí la oposición entre la
ciudad y lo urbano), van a desplegar distintas polifonías narrativas que hacen que la ciudad pueda ser definida en calidad de un efecto imaginario de lo urbano.
Nacen entonces nuevos registros de identidad , la aparición de una ciudad imaginada de naturaleza etérea y cercana a las mentalidades sociales que se sobrepone muy fuertemente a la ciudad física, trasformándola desde el aire, reescribiendo la ciudad tradicional más ligada al suelo como espacio territorial, y que hoy da cuenta de fenómenos como este , de los "imaginarios urbanos".
Emplázate. plazas vivas, plazas temáticas
Arte publico. permanente/Temporal. Observatorio de arte publico
Mercados/ Ferias
Ruta por la ciudad
La ciudad ha cambiado; lo ha hecho su apariencia y también la forma en que son
Compacto/disperso
El crecimiento de las ciudades la han convertido en dispersas; vivir, trabajar,
Aquí, claro concepto de barrio, es el lugar de convivencia, donde las redes de
Publico/privado
Los espacios públicos han experimentado cambios radicales, no solo en la forma en
Al mismo tiempo, la importancia creciente de la economía del tiempo libre ha alimentado la orientación de las ciudades hacia el ocio y el consumo hasta el punto de transformar áreas urbanas concretas –como ocurre con los centros históricos–en verdaderos contenedores de un ocio mucho más ligado a la visita y el consumo que a la residencia y estancia. Los espacios públicos son, en consecuencia, frecuentados por poblaciones diferentes según el momento del día o el día de la semana, y este uso ‘flotante’ y ocasional convive con el más tradicional y permanente.
6
Interior/exterior
En unas ciudades donde cada vez hay más personas que ni trabajan ni consumen
La calle como espacio de debate es un buen fundamento para una sociedad democrática. El
Arte público es “cualquier tipo de obra de libre acceso que se preocupa, desafía, implica, y
Es preciso vincular cada vez más el arte al espacio público, para que este pueda ser visto y
Se trata ahora de la posibilidad de que toda la gente pueda participar en este doble juego
El espacio público es un espacio de paso, los que tienen tiempo de disfrutarlo son personas